Ubicación: Ayuntamiento de Agolada.

Distancia: 8,9 km
Tiempo de llegada: 15 minutos
Por: PO-840

Tiempo estimado de la visita: 20 minutitos o media hora.

©Google Maps

En este municipio pontevedrés de Agolada se encuentran “Os Pendellos” o lo que es lo mismo, alpendres. Estos pendellos eran unos alpendres en los que los comerciantes ofrecían sus productos a los gallegos que en el siglo XVIII se acercaban con motivo de la feria.

©Galicia Máxica

Si se permite cierta libertad casi se podría decir que son una muestra de lo que podría ser un “centro comercial” del siglo XVIII.

Si decides acercarte podrás contemplar varios edificios restaurados, que eran destinados a distintos usos.

El comedor en el que se elaboraba el pulpo, la “carne o caldeiro”, patatas con cachelos, y lógicamente todo regado con vino del país y aguardiente de la casa. En su interior se albergaba una “lareira” que aparte de otros usos era la calefacción necesaria para soportar los crudos inviernos de aquellos tiempos.

©Pulperías Aurora
©Rubillon

Y lógicamente había otros pendellos que los construían los labriegos de pueblos cercanos como buenamente podían utilizando para ello granito y madera, y cuya construcción era bastante tosca otorgándole por ello un aspecto bastante rústico.

©Galicia Máxica

¿Y para qué los construían? Aprovechando la feria a la que acudían los pueblos de alrededor para comprar aperos o productos artesanales, los labriegos mostraban los productos que ellos cultivaban, lo que equivaldría a lo que hoy denominamos, como productos de tiendas de cercanía con “poca huella de carbono y de procedencia ecológica”.

©Pazo Eidián
©Pazo Eidián

Por lógica no solo servirían para exponer y vender, sino que también se puede presumir que también favorecerían el contacto y las relaciones sociales.

©Pazo Eidián

Constituyen uno de los pocos ejemplos que se conservan en Europa de los antiguos mercados y qué con una restauración respetuosa casi casi ofrecen el mismo aspecto primigenio, aunque bastante reducidos pues se demolieron algunos, y ojo, se utilizaron hasta bien entrado 1.970.

©Pazo Eidián

Su preservación está garantizada puesto que fueron declarados Conjunto Histórico Artístico en el año 1.985.

Para saber más:

Artículo del miniontur.es Leer.

Artículo del periódico El Español. Leer.

Notas:

*Cachelos: patatas que generalmente se cocinan en trozos o con piel y suelen acompañar al pulpo, al lacón con grelos, etc.

*Caldeiro o Caldero: parece ser que su origen es leonés (Astorga) pero que se ha convertido en un plato tradicional gallego. Se cuece a fuego lento la carne de res y con patatas/cachelos se sirve aderezada con pimentón dulce, o picante, ¡depende!

*Lareira: hogar tradicional gallego que generalmente era un estructura de piedra que servía además de cocinar, para calentarse y calentar el interior de las viviendas.


LPI: La Propiedad Intelectual de las imágenes mostradas corresponden a los autores reflejados en el ©Copy.

Scroll al inicio